EL PNV SEÑALA QUE TERMINAR LAS REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE Y POTENCIAR EL TREN SON CLAVES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO
La eurodiputada de EAJ-PNV ha insistido esta mañana en la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo que potenciar el transporte por ferrocarril es imprescindible para construir un modelo europeo integrado e inteligente de movilidad y luchar contra el cambio climático. Ese impulso solo será posible si se terminan las infraestructuras incluidas en la red transeuropea de transportes, entre la que se incluye la Y vasca. Mejorar la oferta de servicios en calidad, frecuencias y precios, apoyar a la industria ferroviaria europea en procesos de digitalización e innovación y apoyar alianzas tecnológicas y sociales que apuestan por el ferrocarril son las propuestas jeltzales para relanzar este modo de transporte.
El Parlamento Europeo ha acogido esta mañana una sesión de trabajo en la que se han analizado las decisiones adoptadas por la Comisión Europea en torno a los proyectos que financiaría a través del instrumento “Conectar Europa” Igualmente se analizó el informe sobre el año europeo del ferrocarril, un plan para relanzar este modo de transporte.
Los jeltzales, a través de su representante en el Parlamento Europeo Izaskun Bilbao Barandica, ha insistido en que potenciar el ferrocarril es una pieza clave de la política contra el cambio climático y ha planteado acciones en tres campos para cumplir este objetivo. En primer lugar, ha apostado por intervenir en la cantidad y calidad de la oferta con “mejores precios y servicios. Eso se promueve fomentando la competencia, pero también acabando infraestructuras básicas, señaladas además como proyectos prioritarios en los TEN-T. Hay que cumplir de una vez con los compromisos de inversión. También con el cuarto paquete ferroviario, una herramienta contra la fragmentación del mercado. Acelerar la implantación en toda la unión del RTMS es también fundamental”.
Izaskun Bilbao ha abogado también por apoyar la innovación y la digitalización en la industria ferroviaria que ha considerado “fuente de proyectos innovadores alineados con las prioridades del Plan de Recuperación y resiliencia”. La tercera pata de la estrategia expuesta propone “ampliar las alianzas tecnológicas y sociales que apoyan el ferrocarril, captar y dinamizar todo el conocimiento disponible. Ese impulso de abajo hacia arriba es clave para romper rutinas y dinámicas que impiden al tren aportar toda su potencialidad a la movilidad de la Unión”.
En esta línea y cuando se han analizado los proyectos apoyados desde el mecanismo de financiación “Conectar Europa” Izaskun Bilbao Barandica ha celebrado que en líneas generales se apoyen proyectos que favorecen la digitalización, la descarbonización, la puesta en marcha de redes de suministro y distribución de combustibles alternativos y la electro-movilidad. También ha celebrado que comiencen a incluirse programas propuestos por entidades locales.
Sin embargo, Izaskun Bilbao Barandica ha lamentado que sigan sin implementarse medidas más eficaces para que se cumplan los planes de inversión y los plazos de algunos proyectos que el propio Tribunal de Cuentas animó a terminar cuanto antes, entre ellos conexiones entre estados miembros como la Y vasca. Los jeltzales considera que la clave para acelerar esos proyectos pasa por “recordar los compromisos adquiridos con eficacia, ofrecer estímulos irrechazables para que se construyan y disponer de herramientas de control que conviertan el incumplimiento en una mala experiencia”. Por ello ha propuesto que se apliquen al instrumento Conectar Europa las condiciones que se están planteando para el fondo de recuperación y resiliencia.
El representante de la Comisión ha aclarado que en la convocatoria de este año se ha aplicado ya con rotundidad el principio de que quien no complete el proyecto para el que se han comprometido ayudas europeas, pierde esta aportación. “No se pierde el dinero, ha señalado, pero el proyecto si pierde la ayuda”.
Respuesta a una pregunta parlamentaria de Izaskun Bilbao Barandica sobre la influencia del COVID en posibles retrasos en las inversiones en las redes trans europeas de transporte. La comisión europea también considera estas inversiones claves en su política contra el cambio climático.
Filed under: PARLAMENTO EUROPEO | Comentarios desactivados en EL PNV SEÑALA QUE TERMINAR LAS REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE Y POTENCIAR EL TREN SON CLAVES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO
Recuerdan que el COVID ha sido particularmente lesivo para estas culturas.
EL INTERGRUPO DE MINORIAS DEL PARLAMENTO EUROPEO CELEBRA EL DIA DEL MULTILINGÜISMO PIDIENDO MAS ATENCION PARA LAS LENGUAS MINORIZADAS
Los cerca de setenta diputados que forman parte del Intergrupo del Parlamento Europeo para las Minorías Tradicionales, las Comunidades Nacionales y los Idiomas, ha publicado un manifiesto en el que destaca la importancia de garantizar el uso de las lenguas minorizadas. Los miembros de la euro cámara recuerdan que el COVID ha sido particularmente lesivo para las manifestaciones culturales en estas lenguas y piden que tanto en circunstancias normales como extraordinarias se garantice el uso de estas lenguas. “Sólo entonces podremos decir que todos los idiomas europeos reciben el respeto que todos ellos merecen”.
El inter grupo de minorías ha hecho público este jueves este manifiesto para señalar la celebración el próximo sábado del “Día internacional de las lenguas”. Izaskun Bilbao Barandica, miembro del intergrupo y euro diputada de EAJ-PNV ha explicado que la iniciativa refleja una preocupación que “sentimos los hablantes de estas lenguas. El lema de la Unión Europea es “Unidos en la diversidad”. A los hablantes de estas lenguas nos encanta esa idea. Pero lamentamos que en ocasiones no contemple toda la diversidad europea. En muchos programas comunitarios se penaliza las producciones culturales en lenguas minorizadas porque no son oficiales en todo el territorio de un estado miembro. Eso no tiene sentido. Nuestro intergrupo trabaja para resolver este problema. Con iniciativas como el Minority Safe Packtrabajamos para que haya una legislación vinculante que garantice los derechos de los hablantes de estas lenguas en todo el territorio europeo. Y queremos que las culturas que construyen y expresan sean y se reconozcan en los programas de la Unión y en sus instituciones como parte sustancial de la diversidad de Europa. Unidos, si, pero en toda nuestra diversidad. El Euskera, el catalán el frisio, el galés, el occitano, el corso, también son parte de la diversidad europea”.
En su comunicado el intergrupo destaca que “Los idiomas definen a Europa, dan forma a nuestro desarrollo y nos unen a los países y regiones en los que vivimos. Cada idioma conlleva un conocimiento histórico, social y cultural único, así como una experiencia humana y una visión del mundo únicas. Son nuestro precioso patrimonio”. Por esta razón consideran el 26 de septiembre, el Día Europeo de las Lenguas, como un momento “para celebrar la riqueza y la diversidad cultural de Europa, un valor clave sobre el que se construye el proyecto europeo. En él se ponen de relieve las ventajas de aprender otros idiomas europeos, de descubrir nuevas culturas encapsuladas en ellos y de adquirir nuevas perspectivas sobre el mundo. No hay nada como el multilingüismo para fomentar una mejor comprensión e inclusión mutuas y para dar rienda suelta a la creatividad y la innovación”.
Pero del mismo modo los eurodiputados reivindican que esta efeméride se utilice para “poner de relieve la situación a menudo frágil y precaria de los idiomas minoritarios y menos difundidos en Europa, así como la necesidad de reconocerlos, salvaguardarlos y alimentarlos”. Consideran que la pandemia “ha planteado problemas adicionales a los hablantes de esos idiomas. Las investigaciones demuestran que por lo menos la mitad de las comunidades minoritarias nacionales y lingüísticas tradicionales no tenían acceso a información básica sobre la salud en su idioma materno. Los niños pertenecientes a esas minorías o grupos lingüísticos también se enfrentaban a dificultades adicionales para acceder a la educación en su idioma materno en comparación con los niños pertenecientes a la mayoría. Además, debido a su dimensión, los medios de comunicación y las actividades culturales en idiomas minoritarios también se han visto desproporcionadamente afectadas por la pandemia. Estas desigualdades demuestran que todavía queda mucho por hacer tanto a nivel de la Unión Europea como a nivel nacional para garantizar la protección y promoción de los idiomas y culturas minoritarios”.
En consecuencia, el Intergrupo de Minorías de la Eurocámara apuesta por apoyar estas lenguas “especialmente en los tiempos difíciles. Estamos seguros de que el uso de los idiomas de las comunidades y grupos lingüísticos minoritarios tradicionales en relación con las autoridades públicas, en la educación y en la vida cultural debe garantizarse en cada Estado miembro de la Unión Europea, tanto en circunstancias normales como extraordinarias. Sólo entonces podremos decir que todos los idiomas europeos reciben el respeto que todos ellos merecen”.
Gogora ekarri dute COVID-19ak kultura hauek nabarmen kaltetu dituela.
HIZKUNTZEN EUROPAKO EGUNEAN, EUROPAKO PARLAMENTUKO GUTXIENGOEN TALDEARTEKOAK ARRETA HANDIAGOA ESKATU DU HIZKUNTZA GUTXITUENTZAT.
Europako Parlamentuan Gutxiengo Tradizionalen, Komunitate Nazionalen eta hizkuntza gutxituen Taldeartekoa osatzen duten hirurogeita hamar diputatuek adierazpen bat argitaratu dute zeinetan hizkuntza gutxituen erabilera bermatzearen garrantzia nabarmendu duten. Euroganberako kideek gogoratu dute COVID-19a bereziki kaltegarria izan dela hizkuntza hauetan eginiko kultur adierazpenentzat, eta eskatu dute ohiko zein ezohiko egoeretan bermatu dadila hizkuntza hauen erabilera. “Orduan baino ezin izango dugu esan Europako hizkuntza guztiek jasotzen dutela denek merezi duten begirunea”.
Gutxiengoen taldeartekoak adierazpen hau eman du ezagutzera datorren larunbatean “Hizkuntza txikien nazioarteko eguna” dela gogora ekarriz. Izaskun Bilbao Barandicak, taldeko kide eta EAJ-PNVko diputatuak, aditzera eman du ekimenak islatzen duela “hizkuntza hauen hiztunok sentitzen dugun kezka”. “Europako Batasunaren goiburua da `Aniztasunean elkartuta´. “Hizkuntza horien hiztunok ideia hori biziki estimatzen dugu, baina esan behar dugu sarri askotan ez duela Europan dagoen aniztasun osoa hartzen. Batasunaren hainbat programetan hizkuntza gutxituetan eginiko kultur produkzioak zigortzen dira estatu kide baten lurralde osoan ofizialak ez direlako. Horrek ez dauka zentzurik. Gure taldeartekoak lan egiten du arazo hori konpontzeko. `Minority Safe Pack´ bezalako ekimenekin lan egin genuen legeria loteslea egon dadin Europako lurralde osoan hizkuntza horien hiztunen eskubideak bermatzeko. Eta hizkuntza horiek gauzatzen eta adierazten dituzten kulturak Batasunaren programetan jasotzea eta Europako instituzioetan aintzat hartzea nahi dugu, Europaren aniztasunaren funtsezko parte direlako. Elkartuta bai, baina gure aniztasun osoan. Euskara, katalanera, frisiera, galesa, okzitaniera, korsikera, Europaren aniztasunaren parte dira”.
Gutxiengoen taldeartekoak plazaratu berri duen komunikatuan nabarmentzen duenez “Hizkuntzek Europa definitzen dute, forma ematen diote gure garapenari eta bizitokia dugun herrialde eta erregioekin lotzen gaituzte. Hizkuntza bakoitzak berarekin dakar ezagutza historiko, sozial eta kultural bakarra, baita giza esperientzia eta munduaren ikuskera bakarra ere. Gure ondare preziatua dira”. Horregatik uste dute irailaren 26, Hizkuntzen Europako eguna, une egokia dela “Europaren aberastasuna eta kultur aniztasuna ospatzeko, proiektu europarra eraikitzeko funtsezko balioa delako. Egun horretan aldarrikatzen dira Europako beste hizkuntza batzuk ikasteak dakartzan abantailak, hizkuntza horiek gordetzen dituzten kultura berriak deskubritzeko eta munduari buruzko ikuskera berriak ezagutzeko. Eleaniztasuna bezalakorik ez dago elkarrekiko ulermena sustatzeko eta sormena eta berrikuntza hauspotzeko”.
Baina efemeride hau “hizkuntza gutxituak eta gutxien erabiltzen diren hizkuntzak sarri askotan egoera hauskor eta ahulean aurkitzen direla agerian uzteko eta hizkuntza horiek aintzat hartzeko,babesteko eta elikatzeko beharra aldarrikatzeko” baliatu nahi izateaz gain, Taldearteko honetako diputatuek uste dute pandemiak “beste arazo berri batzuk planteatu dituela, orain arte eginiko ikerketek erakusten baitute gutxiengo nazionalen eta hizkuntza gutxituen komunitateen erdiak ez dutela osasunari buruzko oinarrizko informazioa jaso beren ama hizkuntzan. Gutxiengo edo hizkuntza talde hauetako umeek are zailtasun handiagoak izan dituzte hezkuntza beren ama hizkuntzan jasotzeko, beste umeekin alderatuta. Halaber, hizkuntzen dimentsio txikiagatik, hizkuntza gutxituetako hedabideak eta kultur ekintzak nabarmen kaltetuak izan dira pandemiaren eraginez. Desberdintasun hauek guztiek argi eta garbi erakusten dute oraindik asko dagoela egiteko Europako Batasunean zein nazio mailan, hizkuntza eta kultura gutxituen babesa eta sustapena bermatzera begira”.
Ondorioz, Euroganberako Gutxiengoen Taldeartekoak aldarrikatzen du hizkuntza horiek babestu beharra dagoela “bereziki garai latzetan. Ulertzen dugu talde gutxitu tradizionalen eta komunitate txikien hizkuntzen erabilera babestu beharra dagoela agintari publikoen aldetik hezkuntzan eta kultur bizitzan, eta Europako Batasunaren Estatu kide bakoitzean erabili ahal izatea bermatu beharra dagoela, ohiko zein ezohiko egoeretan. Horrela baino ezin izango dugu esan Europako hizkuntza guztiek jasotzen duela denek merezi duten begirunea”.
Filed under: PARLAMENTO EUROPEO | Comentarios desactivados en EL INTERGRUPO DE MINORIAS DEL PARLAMENTO EUROPEO CELEBRA EL DIA DEL MULTILINGÜISMO PIDIENDO MAS ATENCION PARA LAS LENGUAS MINORIZADAS