La eurodiputada de EAJ-PNV Izaskun Bilbao Barandica ha recordado esta mañana en Bruselas que colaborar con otras regiones del mundo en los procesos de inmunización es una obligación ética pero además sanitaria. “Ninguna región del mundo debe sentirse totalmente segura porque disponga de un elevado porcentaje de personas vacunadas o alcance la llamada “inmunidad de rebaño” mientras en otras áreas la pandemia siga causando estragos. En este caso la solidaridad, la empatía y las medidas de apoyo a los que menos tienen, además de ser una exigencia ética y moral, son una obligación y una necesidad para todos”.
El Parlamento Europeo ha debatido esta mañana una resolución sobre la situación creada por el COVID 19 en América Latina con repercusiones sanitarias, económicas, sociales y políticas. El documento repasa el impacto de la pandemia en estos ámbitos, analiza los problemas que presentan los sistemas de salud en muchos estados latinoamericanos y el desigual nivel de acceso a los cuidados en toda la zona y hace un llamamiento para que la respuesta a esta situación se desarrolla mediante “una estrecha cooperación entre OMC, la OMS, las instituciones de la ONU y el Banco Mundial, imprescindible para afrontar la crisis y ser solidarios”. En la resolución se analizan específicamente las acciones con las que puede contribuirse desde la UE a acelerar los procesos de vacunación.
La representante jeltzale ha insistido por ello en la necesidad de organizar un sistema ce cooperación que vaya “mucho más allá de cooperar en las campañas de vacunación. Acelerar las campañas de inmunización es imprescindible, pero la pandemia nos ofrece una oportunidad única de ayudar a todos los estados de la región a mejorar sus sistemas de salud, hacerlos más inclusivos e integrar en la red de cuidados a comunidades indígenas, población cuasi nómada obligada por circunstancias políticas o económicas a migrar o personas que simplemente se encuentra fuera del sistema por razones económicas o administrativas”.
Para conseguirlo Izaskun Bilbao Barandica ha aplaudido el reciente refuerzo europeo al mecanismo COVAX de solidaridad en el reparto de vacunas y ha apostado por propiciar la transferencia de tecnología a los estados de la zona que tengan capacidad para producir vacunas para promover la fabricación en la zona y reforzar así el suministro de viales desde terceros países. Igualmente ha apoyado el mecanismo de contraste de falsas informaciones sobre la pandemia “porque las fake news y especialmente las actitudes negacioncitas de algunos de los mandatarios de la zona, como las que protagoniza en Brasil su presidente Bolsonaro que ayudan objetivamente a la expansión del virus y multiplican su letalidad.”
Junto a estas acciones específicas en el ámbito de la salud la eurodiputada vasca se ha referido a las medidas económicas y financieras que deben arbitrarse para que los estados de la zona puedan soportar mejor el impacto de la pandemia sobre su déficit y niveles de deuda en un momento en que deben aumentar el gasto público. “Hay que fortalecer las operaciones del FMI para apoyar la liquidez en estos países y prorrogar la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (ISPD) del Grupo de los Veinte (G20). Reestructurar la deuda en esta situación, plantearlo con una visión de largo plazo es imprescindible para evitar incumplimientos de pago y permitir a los países más castigados poner en marcha planes de recuperación con viabilidad y justicia”.
Bolivia
En la misma sesión la eurocámara ha analizado la situación creada en Bolivia tras el arresto de la ex presidenta Jeanine Áñez. La representante jeltzale se ha inclinado en este caso porque la mediación internacional se ponga al servicio del diálogo que necesita la sociedad del país andino para superar la actual situación de crispación y polarización.
“Cuando las posiciones se enconan hasta ese punto, ha señalado, la mediación, el apoyo de los organismos internacionales especializados en resolver conflictos es imprescindible. Pero necesitan unas condiciones mínimas para tener éxito”.
La clave a juicio de Izaskun Bilbao Barandica es “asumir el relato de las organizaciones internacionales sobre la situación que condujo a la injerencia del ejército y la policía en la vida política del país. Fue la base que propició el acuerdo, el último de calado alcanzado en el país, para celebrar las elecciones de 2020”. Asumida esta base común debe “aceptarse el inapelable resultado de
Filed under: PARLAMENTO EUROPEO | Comentarios desactivados en EAJ-PNV RECUERDA QUE COLABORAR EN LA VACUNACION EN TODO EL MUNDO ES UNA OBLIGACION ETICA Y SANITARIA
Izaskun Bilbao Barandica ha destacado esta tarde en Bruselas que la mejor forma de celebrar el quinto aniversario del acuerdo de paz en Colombia es ratificando el apoyo político y económico que la Unión Europea ha brindado al mismo “porque la ciudadanía que avanza hacia la paz es mucho mejor que la Colombia en guerra. La eurodiputada jeltzale, ha destacado el consenso conseguido en la resolución parlamentaria que subraya esta efeméride en la que se saluda como un paso decisivo para consolidar los avances la reunión auspiciada por la ONU que mantuvieron el 10 de marzo el presidente Iván Duque y Rodrigo Londoño el mandatario del partido en que se convirtieron las FARC.
Con ese bagaje ha conducido las negociaciones entre los grupos para redactar la resolución y ha destacado en su intervención que el acuerdo alcanzado se basa en los mismos elementos que precisa el proceso de paz: “Agradezco la actitud y aportaciones de todos los que han negociado esta resolución que pone en valor lo que nos une: la paz. Hemos dialogado, empatizado y acordado. El encuentro el pasado 10 de marzo entre Iván Duque y Rodrigo Londoño bajo los auspicios de las Naciones Unidas es un valioso paso en esa dirección”.
La eurodiputada vasca ha recordado que el proceso de paz de Colombia es un ejemplo por el tratamiento que está dando a la justicia, verdad y reparación de las víctimas y ha animado a las partes implicadas a implementar todos sus aspectos y especialmente los que combaten la pobreza y la desigualdad. Así, ha destacado que la resolución destaca el progreso de la reforma agraria y la progresiva sustitución de cultivos ilegales y restitución de tierras que son básicas para reincorporar excombatientes a la vida civil y atacar una de las principales raíces del conflicto “Hay que fortalecer la paz con un desarrollo económico inclusivo en el que tienen un papel fundamental el estado colombiano, las comunidades locales, el sector privado, la sociedad civil y por supuesto los socios, como la Unión Europea, que apoyamos con hechos esta apuesta por la paz y la convivencia”.
Izaskun Bilbao Barandica ha lamentado las sombras del proceso, los ataques que siguen afectando a defensores de los derechos humanos, ex combatientes o líderes sociales que de manera desigual sigue afectando a determinadas zonas rurales del País con especial incidencia en Cauca. Ha expresado su convicción de que “no acabarán con el proceso” y ha solicitado al Gobierno el máximo esfuerzo para erradicar este problema. “urge investigar los crímenes y castigar a sus responsables y desmantelar las organizaciones criminales y especialmente las vinculadas al narcotráfico que están detrás de la mayor parte de los ataques”. Ha insistido en la vinculación de este problema con el tráfico ilegal de drogas y señalado que resolverlo “además de con la actuación sobre el terreno, requiere una respuesta global de los poderes públicos”.
Finalmente, la eurodiputada jeltzale ha felicitado a las autoridades y a la ciudadanía Colombiana por mantener su apuesta por la paz y protagonizar el impresionante ejercicio de solidaridad de acoger en el país y otorgar un estatuto especial a 1.800.000 venezolanos que se exilados en Colombia huyendo de las consecuencias del régimen de Nicolás Maduro. Esta actitud “demuestra, ha concluido, el arraigo en el país de la generosidad, la solidaridad y la empatía, valores que necesita la paz para llegar a buen puerto. Por eso este acuerdo es mucho más que una esperanza. Es el método que pondrá fin a los efectos de cincuenta años de guerra y violencia”.
Filed under: PARLAMENTO EUROPEO | Comentarios desactivados en EAJ-PNV CELEBRA EL QUINTO ANIVERSARIO DEL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA REVALIDANDO EL APOYO EUROPEO AL MISMO.
La eurodiputada de EAJ-PNV Izaskun Bilbao Barandica denunció a última hora de la noche de ayer lo que considera un paso atrás en materia de transparencia para fijar las cuotas pesqueras. La representante jeltzale considera insólito que la Conferencia de Representaciones Permanentes de los estados miembros (COREPER) haya rechazado el acuerdo interinstitucional a que llegaron Parlamento y consejo sobre el plan de gestión a largo plazo del atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico Este por una supuesta invasión de competencias del legislativo comunitario en competencias estatales.
El Parlamento Europeo debatió ayer un informe mediante el cual el plan de recuperación de esta especie, arbitrado a nivel internacional en 2006 se transforma en un plan de gestión a largo plazo de la pesca de esta especie, quizá la más valiosa desde la perspectiva ambiental en la zona de pesca a la que se refiere el acuerdo. La mayor parte de las capturas antes de que entrase en vigor el plan de recuperación se exportaban al mercado japonés. Esta evolución ha sido posible porque los informes científicos certifican una recuperación suficiente del stock. El plan se aprueba, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección de esta especie (ICCAT). El plan garantiza niveles de pesca que impidan volver al momento crítico que vivió la especie a principios de siglo.
La eurodiputada vasca consideraba ayer este plan de gestión en el mediterráneo y atlántico como una buena noticia. “Superamos con él, aseguraba, un más que cierto riesgo de colapso que afectó a esta especie en la primera década del siglo. El plan de recuperación ha dado resultado y podemos sustituirlo por un plan de gestión a largo plazo como los que tenemos para muchas otras especies. Un plan que garantiza la protección del stock en el mar. Un plan que permite al sector seguir trabajando y le aporta estabilidad al permitir planificar a medio y largo plazo sus actividades”.
Izaskun Bilbao destacaba igualmente como otro elemento positivo del plan que se ajuste a las recomendaciones de la Comisión Internacional para la Protección del Atún en el Atlántico. Además subrayaba que “incorpora una cláusula de garantía fruto de la experiencia adquirida durante la pandemia. Los pescadores tendrán margen para recuperar jornadas de pesca que pueden eventualmente perder a causa de la aplicación de restricciones de movilidad asociadas al COVID”.
Pero tras subrayar estas virtudes quiso igualmente referirse a “la nota que desafina una música que suena bien”. Así calificó de “insólita” la negativa de la COREPER a “sancionar el acuerdo al que llegamos el pasado 10 de noviembre en trílogo” lo que “me obliga a romper de nuevo una lanza en favor del papel que tiene el Parlamento Europeo en el ámbito de la pesca. Mi primer informe cuando llegue aquí hace doce años fue un plan de gestión de la pesquería de la anchoa que encalló en un conflicto institucional con el consejo. Desde entonces han ganado fuerza las posiciones del parlamento en favor de los criterios científicos para fijar las cuotas de pesca y establecerlas con más transparencia. Y vamos a seguir trabajando para que transparencia, ciencia acaben con el oscurantismo que algunos gobiernos parecen añorar para fijar los TACs y con las sorpresas de última que añaden a la actividad de los pescadores un riesgo completamente evitable”.
Filed under: PARLAMENTO EUROPEO | Comentarios desactivados en EAJ-PNV ALERTA DE UN “PASO ATRÁS” EN LA NECESARIA TRANSPARENCIA PARA FIJAR CUOTAS DE PESCA
Filed under: MUSIKA-MUSICA | Comentarios desactivados en 1974ko APIRILAK 25, PORTUGAL Klabelinen Iraultza- 25 de Abril de 1974, PORTUGAL Revolución de los CLAVELES